Producto Interno Bruto


El PIB per cápita se ha duplicado entre 1999 y el 2007, alcanzando el PIB global los 44.490 millones de dólares y se prevé que para el 2008 alcance 48.508 millones según el Banco Central.

Este organismo también estima que el PIB crezca alrededor del 4,2% en el 2008, cifra que se ubica 1.6% arriba del 2007 no obstante las condiciones de caída de la producción petrolera, falta de eficiencia de la inversión estatal y un deteriorado clima de inversión para las empresas.

Adicionalmente en el 2008 se prevé que el PIB en relación al sector no petrolero crezca por lo menos el 3,8% en el sector de la agricultura y ganadería, el manufacturero un 4,5% y la construcción un 7%.

Economía


La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina,Colombia,Venezuela,Chile y la del Perú.

La economía ha experimentado en la última década un crecimiento promedio del 1,8%, aunque en 1999 sufrió un grave retroceso del -7%. En la actualidad, la economía está creciendo de manera constante, convirtiéndose en uno de los países con mejor proyección de futuro de América Latina. La reserva monetaria del Ecuador ha aumentado (según datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador), en menos de siete meses de gobierno de Rafael Correa, desde 2124 millones de dólares en el mes de enero del 2007 hasta más de 3500 millones de dólares en agosto del mismo año. Hasta el momento (mayo/2008), la reserva monetaria ha alcanzado un récord que no se había visto hace 8 años, ubicándose en 5.839 millones de dólares según el Banco Central del Ecuador. Se puede decir que el crecimiento constante de ésta se basa en el fuerte aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo, elevó la producción por encima de los 85 millones de barriles al año y sus reservas se calculan en unos 280 millones de barriles aproximadamente. El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva (aunque en el primer semestre del 2007 la balanza comercial se tornó negativa, por la caída de la producción de Petroecuador).

En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (llegando a ocupar el primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.

La industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro productor del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, pero también existen algunas fábricas en Cuenca. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y muebles. Otros campos donde el país cuenta con potencial para la industria y la exportación son el textil, por la mano de obra barata y la producción interna de materias primas textiles, la industria química, por disponer del principal input de esta industria, el pretróleo (la otra es el sistema educativo-tecnológico), o la fundición eléctrica de metales o cristal, aprovechando el potencial hidráulico para la producción eléctrica (producción libre por contratos con límite temporal a cambio del desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, 30 años, con el 10% de la producción eléctrica para el país, y desarrollo del sistema ferroviario, el resto para la industria, libre de otros impuestos) y evidentemente, el turismo.

El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero al poco tiempo surgió una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Correa estas negociaciones fueron suspendidas. Se ha logrado la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) hasta febrero del 2008, pero se estima que éstas no serán renovadas.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, junto con seis otras naciones sudamericanas.

La tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2005. En el 2001 se estimó en un 45 % de la población, mientras que para el 2004 la cifra bajó a un 25 % del total de la población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la dolarización. .[4]

Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 87 % de la población nativa[5] Es conveniente hacer notar que la mayoría de los indígenas permanecen en ese estado, porque simplemente y en la mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales.[6] Hay que tener en cuenta que el país está realmente superpoblado si se compara la población en relación a la tierra agrícola útil y a la producción.

En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5 % de la renta, mientras que el 10 % de la población más pobre solamente contaba con el 0,6 % de la renta. Durante el mismo año, el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al 20 % de la población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 % de este mismo gasto.

En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40 % de la población del país, se calcula que el 60 % de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza crítica. Los grupos de población que viven en situación de pobreza están concentrados principalmente en el sector agrícola con escaso o prácticamente ningún acceso a la tierra, poco financiamiento y regadío insuficiente o nulo.

Ciudades más importantes


Guayaquil es la ciudad más poblada e importante del Ecuador, con alrededor de 4.169.804 de habitantes en su área metropolitana en enero de 2008. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el puerto principal del Ecuador y uno de los principales de América del Sur en el Pacífico, por donde entran y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del país.

San Francisco de Quito es la capital. Su área de influencia cuenta con 3,104,991 habitantes en ditrito metropolitano. Es la sede de gobierno donde se concentran los tres poderes del estado, el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo.

Cuenca es la tercera ciudad del país con 500,000 habitantes. Siendo antes llamada Tomebamba y siendo la segunda capital del imperio Inca, también es llamada la Atenas del Ecuador por la cultura de esta ciudad.

Manta, Machala, Durán, Portoviejo, Esmeraldas, Babahoyo, Milagro, Quevedo, Chone, Jipijapa, Santo Domingo y Salinas son las próximas ciudades en cuanto a importancia económica, cultural y poblacional.

Emigración


A partir de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de 3 millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente). También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los primeros años del siglo XXI. No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado. En enero del 2007 con el ingreso del gobierno del presidente Rafael Correa se crea la Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI), encargada de definir la política publica sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc) , en la constitución 2008, Ecuador da saltos sustanciales en temas de movilidad humana, entre los que se trasladan de manera concreta varios de los principios de la declaración de derechos humanos. Se crea la Red Social Virtual de las Personas Migrantes

Demografía


Los datos generados por INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos)[1] del sexto censo realizado, informan que aproximadamente hasta en septiembre del 2008, 14.233.123 habitantes habitan el Ecuador. Esta población es étnicamente diversa; siendo los mestizos el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano promedio, constituyendo éste aproximadamente el 77,42% de la población actual. Los blancos, en su mayoría criollos descendientes de colonos españoles, como también inmigrantes europeos más recientes, integran alrededor del 10,45% de los ecuatorianos. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, representan alrededor del 6,83%.

El resto de la población se compone de una importante minoría mulata que bordea el 2,73% y afroecuatoriana un 2,23%, concentrada principalmente en el norte de la costa. La mayor cantidad están ubicados en la provincia de Esmeraldas, adicionalmente en el Valle del Chota (provincia de Imbabura), y un pequeño porcentaje de las ciudades de Guayaquil y Quito.Véase información Completa

En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana, dadas las condiciones de emigración masiva de los hombres en ciertos sectores, especialmente a partir del 2000.

Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente (libaneses, sirios, palestinos, jordanos), quienes han desempeñado un rol político destacado (incluyendo a dos ex presidentes como Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad).

Aproximadamente el 54% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.

Retorno al sistema constitucional


Tras una segunda vuelta que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el centrista Jaime Roldós Aguilera, quien era del mismo partido (Concentración de Fuerzas Populares o CFP) que Bucaram, que a su vez era su tío político. No obstante, Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta y que, al final, no aconteció. Al estrellarse el avión en que viajaba, el 24 de mayo de 1981, fue reemplazado inmediatamente por el vicepresidente demócratacristiano en funciones Osvaldo Hurtado, al que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador León Febres-Cordero. Sus medidas de austeridad y sus políticas represivas provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1.700.000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe. El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera. Otro conflicto con Perú terminó en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la Presidencia del democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas, derechos de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto.

La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por "incapacidad mental" al presidente populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).

Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.

Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares


Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972, que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.

El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones, que pueden ser evaluadas más o menos críticamente, pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador. Así, el gobierno crea en 1972 CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (véase Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) - Cepe.

El Ecuador da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. En 1974 adquiere el 25% de las mencionadas acciones del Consorcio que operaba en Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, de menos a más, el propietario del petróleo. Sin embargo, 1989 Cepe cambia su nombre por el de Petroecuador, estableciendo varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas.

Los gobiernos llamados "democráticos" (desde Osvaldo Hurtado Larrea, de la Democracia Popular, en 1981 hasta Alfredo Palacio González, que de Vicepresidente de Lucio Gutiérrez pasa a ser Presidente, en 2006) no han hecho otra cosa más que pretender la privatización de la actividad petrolera y de Petroecuador, con menos o más fortuna para ellos, y la inversamente proporcional fortuna para el estado ecuatoriano. El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación o Inecel (por favor véase Hidropaute SA) y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares, Emprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel).

El 1 de septiembre de 1975 se produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976. A partir de ese momento el país quedó en manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución. El coronel Levoyer fue removido del cargo, pero al fin se celebraron elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del controvertido Assad Bucaram.

Populismo o Velasquismo


La turbulencia política se prolongó hasta 1948, en medio de intervenciones militares, depresión económica, conflictos sociales y una disputa territorial en la región amazónica produciendo así la Guerra peruano-ecuatoriana en 1941, tras la cual Ecuador firmó un tratado limítrofe con el Perú en enero de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro) que según la historiografía ecuatoriana significaba la pérdida de vastas extensiones de territorio en la Amazonía. José María Velasco Ibarra, fue electo Presidente de la República en cinco ocasiones entre los años 1934 y 1972, aunque sólo concluyó un período. La presidencia liberal de Galo Plaza Lasso (1948-1952) abrió un período más estable, al que siguieron José María Velasco Ibarra (1952-1956) y Camilo Ponce Enríquez (1956-1960).

En 1960 nuevamente es elegido José María Velasco Ibarra, quien no pudo acabar su período y al año siguiente fue destituido, siendo reemplazado por el vicepresidente Carlos Julio Arosemena. Éste adoptó una posición que no era del agrado del gobierno de los Estados Unidos, especialmente en lo que concernía a las relaciones con Cuba. Arosemena no quería romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro, tal como lo hicieron el resto de los países del continente, con la excepción de México, y, finalmente lo hizo presionado. Uno de los graves problemas del gobierno de Carlos Julio Arosemena fue la notoria y pública dipsomanía de éste, que provocó numerosos comentarios públicos, incluso a nivel internacional. Arosemena Monroy fue alejado del cargo por las fuerzas armadas en 1963, año en que asume una junta militar de gobierno presidida por Ramón Castro Jijón. La junta militar duró hasta 1966, año en que se vio obligada a renunciar en medio de fuertes disturbios. Entonces asumió Clemente Yerovi Indaburu como presidente interino por unos meses, quien le entregó el mando de la nación a Otto Arosemena Gómez (1966-1968). En 1968 se celebraron elecciones generales, en las que salió victorioso José María Velasco Ibarra. Éste disolvió el congreso y se declaró dictador en 1970. En 1972 debían celebrarse elecciones generales, en las que el candidato con más probabilidades de ganar era Assad Bucaram, quien no gozaba del beneplácito de las fuerzas armadas y de los sectores pudientes de la sociedad ecuatoriana. La situación llevaba a un callejón sin salida, en el que por un lado las preferencias del electorado iban a favor de Bucaram y, por el otro, las fuerzas armadas no estaban dispuestas a permitir que éste se posesionara de su cargo.

Bancocracia o Plutocracia


El término del alfarismo trajo consigo la vuelta al poder del general Leonidas Plaza, tras un breve interinazgo de Víctor Emilio Estrada, quien murió en diciembre de 1911 en ejercicio de la presidencia y por causas naturales. Al interinazgo de Estrada siguieron los de Carlos Freile Zaldumbide, Francisco Andrade Marín y Alfredo Baquerizo Moreno, que fue el encargado de entregar el poder al general Plaza. En medio de su mandato comenzó la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Plaza tuvo que enfrentar la oposición de las fuerzas alfaristas, en franca rebelión para reivindicar el asesinato de su líder. Las revueltas dieron como resultado un alto costo en vidas humanas y en recursos económicos. En 1916 es elegido Alfredo Baquerizo Moreno, poeta guayaquileño, quien contaba con el apoyo del general Plaza y del poderoso Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que por esos años prácticamente regía la economía del Ecuador. Baquerizo hizo un gobierno bastante razonable, respetó los derechos humanos, la libertad de expresión y prensa. Fue el primer presidente ecuatoriano en visitar el archipiélago de Galápagos.

En 1920 llega José Luis Tamayo, también liberal, al poder. Enfrentó a los bancos y casas comerciales. Es importante recalcar, que el Ecuador sufría por esos años las consecuencias de una severa crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial. Se produjo una devaluación del Sucre, con la consiguiente alza en el costo de los bienes y servicios. Los reclamos no se hicieron esperar y, el clamor popular fue subiendo de tono, alentado por un incipiente sindicalismo, que se afianzaba de manera creciente y que amenazaba con extenderse. El descontento se tradujo en manifestaciones que reclamaban mejores condiciones de vida para la clase obrera, siendo éstas reprimidas. El 15 de noviembre de 1922 se produce en Guayaquil una violenta represión de obreros y manifestantes. Las víctimas pasaron de mil, mas el número exacto nunca se sabrá. Los cadáveres fueron arrojados al río Guayas escenas de exceso que dieron pie a una de las más célebres obras literarias del país, la novela "Las cruces sobre el agua", de Joaquín Gallegos Lara. Pese a todo José Luis Tamayo acabó su período presidencial en 1924, entregando el poder a Gonzalo Córdova, otro liberal quién sería el último presidente de este periódo, gobernando desde septiembre de 1924 a julio de 1925; la oposición a Córdova reunió a conservadores, un grupo de liberales y una fracción de militares que fue la que finalmente protagonizó un golpe de estado que obligó a Córdova a dimitir.

Tras estos sucesos hubo un Gobierno Plural Civil-Militar en el cual cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando así hasta marzo de 1926 caundo la junta cesó su actividad y se nombró como presidente a Isidro Ayora quién expidió una nueva constitución, la número 13, en su gobierno se creó el Banco Central del Ecuador, Banco de Fomento, la Superintendencia de Bancos, la Caja de Pensiones, la Dirección Nacional de Aduanas, entre otras dependencias estatales; en 1930 se produjo una deflación general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejándole el poder al ministro de Gobierno Larrea Alba quién asumió el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la negativa del congreso para adquirir poderes plenos, decidió disolverlo y el pueblo reaccionó frente a la ditadura y así él entregó el poder al presidente del Senado Alfredo Baquerizo Moreno quién convocó comicios presidenciales para octubre, y tras una serie de problemas de gobiernos, Velásco Ibarra se poseciona en 1934

El progresismo


Tras la muerte de Gabriel García Moreno los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresimo que era una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparición del reformista Eloy Alfaro. El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida Venta de la Bandera lo que desencadenó en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional.

Historia Republicana


Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisto de Paula Santander, ocasionó la separación de la Gran Colombia y el consecuente enrumbamiento individual de las naciones. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que se continuaron como Estados Federados por 5 años más.
La República del Ecuador como tal vio la luz en 1835 cuando abandonó definitivamente la federación de la Gran Colombia debido a problemas internos y a los diferentes problemas que mantenía la Gran Colombia. Para la naciente nación se esperaba como presidente al libertador Antonio José de Sucre que venía desde Colombia a Quito para probablemente tomar las riendas del país por su gran popularidad en el departamento del sur, pero cayó muerto tras ser abaleado en el trayecto y según las versionas más difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan José Flores quien, a la postre, tomó la primera presidencia de la República del Ecuador. Flores tomó un país en caos y lo organizó en 15 años de mandato interrumpido en 1834 hasta 1839 en el que su amigo y enemigo Vicente Rocafuerte tomó la tutela nacional. Cuando el venezolano llegó al tercer período presidencial los grupos de poder de la costa hicieron un levantamiento en el que se quería eliminar el militarismo extranjero vigente en El Ecuador. El presidente al cargo fue José Joaquín de Olmedo, gran pensador guayaquileño, que lamentablemente solo fue encargado en el poder hasta que el legislativo llamó a elecciones y se nombró a Vicente Ramón Roca como tercer presidente constitucional del Ecuador. A partir de 1845 a 1859 se vivió un período de gobiernos liberales hasta que una nueva revuelta llevó a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel García Moreno llegó a la política nacional en 1859 hasta 1875, año en que es asesinado.
Los gobiernos de García Moreno son criticados desde la esquina liberal como un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico y que aunque fomentó una política de construcción de obras públicas como el ferrocarril, escuelas y hospitales, se vio opacada por las múltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad de culto. Por su parte los consevadores discrepan sobre la represión, abusos y autoritarismo aludiendo que en realidad fue un hombre santo que vivió como un buen cristiano y que logró gran desarrollo en el país, todo este período fue de represión contra los liberales ecuatorianos.

García Moreno cuando se encontraba en su tercera presidencia fua asesinado en el balcón del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, según la versión conservadora fue por intereses políticos de los liberales que querían llegar al poder, mientras que para los liberales se trató de que García Moreno mantenía una relación amorosa con la esposa de Faustino Rayo.

La independencia


Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio indígena que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación El Nuevo Luciano de Quito. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana,[2] sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.[3] La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.

Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.

Historia


Los primeros asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano se registran hace aproximadamente doce mil años. Del Paleoindio quedan vestigios en Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además existen múltiples vestigios en puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en el sierra norte como son las pirámides de Cochasquí y en la costa las tumbas de la cultura La Tolita.

Antes de la llegada de los españoles, los períodos de desarrollo de la cultura ecuatoriana se han determinado en las siguientes épocas:Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca.

A la llegada de los Incas, se estima que habitaban Ecuador al menos 46 pueblos, descendientes de los minchaleños y encarnacionillos siendo los más relevantes los Pastos, Caranquis, Imbayas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Durante el Incario se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura foránea, siendo de los más importantes Ingapirca y Tumipampa. La permanencia de este pueblo no fue mayor a 60 años.

Ecuador


Ecuador (del latín aequātor), oficialmente República del Ecuador, es un país que está ubicado al noroeste de América del Sur. Limita por el Norte con Colombia, al Sur y Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico.

Ecuador es un país multiétnico con una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Situada en plena línea ecuatorial latitud cero. Tiene 256.370 kilómetros cuadrados. Su capital es Quito. Se divide en 24 provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales: Amazonía, Sierra, Costa y Región Insular. El volcán más alto es el Chimborazo, con 6.310 metros de altura.